?php echo do_shortcode("[adl-post-slider id='12621']"); ?
La adolescencia es la etapa más peligrosa para que se adquiera una adicción, ya que se caracteriza por el cambio en las distintas facetas de la vida, y supone un paso gradual de la infancia a la edad adulta. En esta etapa del desarrollo, la persona tendrá como una de sus principales tareas, la elaboración del concepto de “si misma” de su identidad, frente a la confusión que reina en su vida en este momento, esta tarea puede durar hasta la edad psicológica adulta, e implica, sucesivos estados de identidad en los que el individuo ha de comprometerse activamente a solucionar las diferentes crisis.

De los 12 a los 25 años es un periodo critico en el desarrollo cerebral. En esta etapa crucial el cerebro sufre cambios muy importantes en su estructura:

• El cerebro adolescente funciona diferente al de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas, sus acciones son guiadas mas por la amígdala y menos por la corteza frontal.

• la corteza prefrontal es donde tienen lugar las funciones cognitivas mas delicadas: la toma de decisiones, la planificación de tareas y tiempos, la inhibición de un comportamiento inadecuado. El adolescente aun no ha desarrollado todas estas habilidades prefrontales

• el sistema límbico, permite procesar emociones y recompensas. En el cerebro adolescente el sistema límbico responde con mas fuerza

En estos años se modifican los pensamientos, la identidad, y las relaciones que se mantienen con la familia y la sociedad. Hay inestabilidad emocional debido a los cambios hormonales.

La adolescencia vive un conflicto interno entre la fuerte dependencia que aun tiene con sus padres y el deseo y necesidad de independencia.

Los jóvenes crean su propia identidad mediante la oposición a las normas paternas i la adherencia condicional a las normas de su grupo, esto hace de la adolescencia un periodo critico en lo que se refiere al uso de sustancias comenzando a experimentar con ellas y donde se produce la mayor prevalencia de consumo.

Por otro lado, cada vez se amplia mas lo que entendemos por adolescencia y juventud, los adolescentes empiezan cada vez a una edad mas temprana y las edades juveniles se prolongan hasta que se emancipan (en muchas ocasiones casi a la treintena), por motivos laborales y de vivienda, quedándoselos mas tiempo con los padres. Esto favorece a que los jóvenes tengan mas estudios, pero por otro lado, les es muy difícil insertarse en el mundo laboral, a causa de la mala regulación del mercado, lo que les produce un paréntesis existencial que lo llenan con conductas de ocio.

Los adolescentes perciben este fracaso en el cual nuestra juventud esta sumergida, desanimándose a esforzarse por tener un futuro, lo que favorece el consumo de sustancias, muchos de ellos para no sentir o tapar lo que pasa a su alrededor.

En un principio los adolescentes empiezan el consumo de alcohol y sustancias por diversión. Pronto se dan cuenta de que pueden evadirse de los problemas por unas horas, y aquí es donde tienen la recompensa inmediata que hace tan fácilmente que un adolescente se enganche pronto y dependa de una sustancia.

¿El comportamiento de los padres favorece la adicción en los hijos?

Por parte de los padres o familiares hay que tener en cuenta unos factores de riesgo que pueden provocar el abuso de sustancias en los adolescentes. Si los padres son consumidores de alcohol y drogas, para los hijos el consumir estará dentro de la normalidad, lo que no quiere decir que consuman, dependerá de su propia identidad y de cómo hayan vivido el consumo de los padres, aunque sí tenemos que pensar que biológicamente tiene mas probabilidades que otros que los padres o algún familiar cercano no sea adicto.

Hay padres que confunden el dejar libertad a sus hijos con una baja supervisión familiar, los hijos necesitan una disciplina y unas normas en la familia, no nos daremos cuenta en un principio si no hay esta supervisión de que comienzan a consumir alcohol y drogas si no estamos pendientes de ellos cuando salen con su grupo. Socialmente estos adolescentes están abiertos a probar ya que no tendrán que dar explicaciones al llegar a casa .
Otro de los motivos por los cuales pueden consumir son los conflictos en la familia, peleas de los padres, separaciones mal llevadas en las que metan a los hijos por medio o bien los maleduquen pensando que así los querrán mas.

Las conductas antisociales tanto de los padres como por parte de los adolescentes también son motivo de riesgo para el consumo.

El abuso físico es uno de los motivos por los cuales los adolescentes comienzan a consumir, sobre todo si lo mantienen en secreto y se sienten culpables por haberlo consentido. Psicológicamente los adolescentes con estos problemas están en riesgo de consumir.

¿Por qué ocurre esto?

la adicción es una enfermedad mental crónica, que no tiene curación, Aunque si se puede tratar con éxito.
La adicción es una enfermedad biopsicosocial, es decir ayudaran a que una persona sea adicta la parte biológica (predisposición hereditaria, características biológicas y los cambios cerebrales), la parte psicológica (características psicológicas, como la inestabilidad emocional, la impulsividad, etc.,) y la parte social (características de la sociedad y las relaciones sociales).

¿Cómo pueden ayudar los padres para que los hijos no se enganchen a ningún tipo de adicción?

El apego familiar, el tener la oportunidad de implicarse con la familia, las creencias saludables y los claros estándares de conducta, las altas expectativas de los padres hacia los hijos, la confianza positiva de los padres hacia los adolescentes y una dinámica familiar positiva son factores de protección familiares.

El estilo educativo también es importante para una educación más saludable en la crianza de los hijos. Los padres en este estilo suelen dar afecto y al mismo tiempo demostrarles una firmeza en sus decisiones. Al poner limites tienen en cuenta al adolescente, le explican las consecuencias que tiene la conducta negativa a los hijos en lugar de aplicarles castigos, utilizando el refuerzo positivo para los buenos
comportamientos.

Estos adolescentes suelen tener mas éxitos y son más felices con mayor autoestima. Aprenden a ser buenos tomando decisiones, siendo más responsables, sintiéndose mas cómodos expresando sus opiniones.

«Los padres también pueden asistir a las terapias de familia que se realizan los martes de 18h a 19,30h.»

Xerrada adolescencia en PDF
Realizada por Montserrat Pardo y Assumpta del Rosal

Si necesitas ayuda, si quieres tener herramientas para dejar el consumo, escríbenos te podemos ayudar

Consentimiento

13 + 7 =

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookiesMás información

ACEPTAR
Aviso de cookies